Colombia propone en conferencia de la UNESCO que la cultura sea la base de la educación

Por Marta Pérez Cruzado. Imagen cedida por Mauricio Builes. Minculturas

DUBAI, 15 de febrero de 2024 (WAM) – Abu Dhabi se ha convertido esta semana en el escenario para discutir el papel de la cultura y las artes en la educación en la nueva edición de la Conferencia Mundial de la UNESCO.
Desde la última celebración de una conferencia de este tipo hace 14 años en Seúl, “han cambiado muchas cosas; existe una emergencia climática y un avance en inteligencia artificial, que están retando a las culturas y a las artes”, dijo el ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa, a la Agencia de Noticias de Emiratos WAM durante un encuentro con la diáspora colombiana en Dubai al margen de su participación en la conferencia.
El ministro de Colombia explicó que la cultura, que va más allá de las expresiones artísticas, debe ser “la base misma de la construcción de la educación”. Esto ayudaría a “combatir relatos de mentiras que se difunden en las redes sociales con ideas racistas y clasistas” y a construir un marco para comprender que “la inteligencia artificial es algo que hemos creado” y que debe tener “unos límites éticos y morales para no acabar desapareciendo como humanidad”.
Porque a través de la cultura, según el ministro, “somos capaces de conversar y conectar con el otro”, además de poder “contarle a los niños y a los jóvenes a través de ella que la vida no ha sido siempre así, que la naturaleza, los árboles o los mares, no son cosas o sujetos ajenos a nosotros”.
La cultura, comentó, “nos hace comprender el territorio en que vivimos y la manera en que existimos”, además de “crear una nueva sensibilidad para preguntarse de manera integral y holística sobre lo que nos rodea”.
Además, Correa también habló de cómo la educación cultural puede ayudar a promover la paz y evitar conflictos y crisis como los que actualmente se están desarrollando en el mundo. “La paz no es la ausencia de no estar de acuerdo. La cultura existe para permitir poder estar juntos en un mismo lugar, aunque estemos en desacuerdo”.
En la cultura de paz, Colombia tiene vasta experiencia que puede compartir con el planeta, ya que lleva lidiando con conflictos internos décadas y ha experimentado lo que es trabajar para lograr un acuerdo de paz.
Por todos estos motivos, Colombia ha llegado a Abu Dhabi pidiendo al mundo una “transformación de los sistemas escolares” y que la cultura y las artes dejen de ser “una suerte de idea ajena a la educación”.
El país sudamericano ya está poniendo de su parte y ha puesto en marcha una serie de iniciativas que buscan que “la cultura y la sensibilidad entren a la escuela” y formen a “personas creativas”.
El Gobierno de Colombia se encuentra haciendo una inversión de 70 millones de dólares, “la más alta en toda la historia”, para que profesores de artes, de medio ambiente, de deportes y de ciencias lleven el discurso cultural y artístico a 5.000 escuelas en los próximos cuatro años.
Durante su primera visita a Emiratos Árabes Unidos, el ministro Correa se ha reunido con su homólogo y con otras autoridades del mundo de las artes y la cultura para buscar sinergias en este ámbito.
El ministro expresó su deseo de “activar mecanismos de cooperación y el turismo cultural” a través de la participación recíproca en ferias del libro, de la traducción de textos del español al árabe y viceversa e incluso de poder llegar a establecer un centro de estudios árabes en Colombia.