La competitividad mediática depende de la adopción tecnológica, afirma Abdulla Al Hamed

DUBÁI, 27 de mayo de 2025 (WAM) — Abdulla bin Mohammed bin Butti Al Hamed, presidente de la Oficina Nacional de Medios y del Consejo de Medios de los EAU, subrayó que la adaptación a las tecnologías emergentes y la comprensión de su manejo determinan la competitividad global y la relevancia de las instituciones mediáticas.

Durante un panel ministerial en la 23.ª edición del Foro Árabe de Medios, celebrado como parte del segundo día de la Cumbre Árabe de Medios 2025 en Dubái, Al Hamed señaló el cambio global de los medios tradicionales hacia plataformas tecnológicas, enfatizando que las entidades mediáticas deben abrazar esta transformación o arriesgarse a desaparecer.

«Las plataformas mediáticas que no se adapten a las tecnologías modernas desaparecerán», afirmó Al Hamed, añadiendo que apenas estamos al inicio de esta transformación, la cual evoluciona rápidamente día a día. Hizo un llamado a un uso responsable y consciente de las herramientas modernas.

La sesión contó con la participación de varios líderes del ámbito mediático árabe, entre ellos Abdulrahman Al-Mutairi, ministro de Información y Cultura de Kuwait; el doctor Ramzan bin Abdullah Al Noaimi, ministro de Información de Baréin; Ahmed El-Meslemany, presidente de la Autoridad Nacional de Medios de Egipto; y Paul Morcos, ministro de Información del Líbano. El debate fue moderado por la periodista Hind Al Naqbi, de Dubai Media Incorporated.

Al-Mutairi destacó el papel de las instituciones mediáticas árabes ante los cambios digitales, señalando que alrededor del 70 % del consumo de noticias se realiza a través de redes sociales. Subrayó la importancia de la rapidez, la credibilidad y la transparencia para generar confianza en el público árabe y mantener la relevancia.

Además, afirmó que la credibilidad de los medios puede sostenerse mediante códigos éticos y una coordinación estratégica que garantice contenidos precisos y significativos.

El-Meslemany hizo un llamado a renovar la visión de la unidad árabe, basada en valores compartidos y principios comunes en lugar de agendas ideológicas, con el objetivo de fomentar una sociedad árabe más armónica.

Paul Morcos insistió en la necesidad de compartir contenidos entre medios árabes para facilitar la transición hacia modelos habilitados por la tecnología. Destacó que la Cumbre Árabe de Medios constituye una plataforma ideal para intercambiar conocimientos y desarrollar una visión conjunta de cooperación mediática, especialmente frente a los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Instó a elaborar legislaciones mediáticas que estén a la altura de los avances tecnológicos.

Por su parte, el doctor Ramzan Al Noaimi remarcó la importancia de adoptar el progreso tecnológico, en particular la IA, para producir contenido árabe influyente. Recomendó destinar recursos y tiempo a explorar estas tecnologías y ofrecer programas de formación para el personal de los medios. Alertó contra el miedo a las tecnologías modernas, sugiriendo convertirlas en oportunidades.

También abogó por armonizar las leyes de medios y telecomunicaciones debido a su interconexión, y resaltó el papel clave de la juventud en liderar la transformación y adaptarse a los cambios impulsados por la IA.

El-Meslemany añadió que los medios no deben concebirse solo como entretenimiento, sino como un reflejo de los logros nacionales y un aliado en el progreso científico y el desarrollo. «Debemos avanzar con base científica y productiva», afirmó.

Reforzando este planteamiento, Al Hamed destacó la necesidad de que las instituciones mediáticas adapten sus enfoques para alcanzar a individuos y comunidades en una era digital, ganándose su confianza y abordando sus inquietudes. Aquellas que no logren alinearse con esta misión, señaló, perderán su audiencia, apuntando que algunos grandes medios globales han perdido hasta el 60 % de su público, mientras que voces individuales han ganado mayor influencia.

Advirtió que las plataformas mediáticas modernas operan sin fronteras ni consideración por las leyes nacionales o los valores culturales. Instó a las instituciones mediáticas a actuar con rapidez en la adopción de nuevas tecnologías, mejorar el contenido y recuperar la confianza y credibilidad del público.

Asimismo, subrayó la necesidad de dotar a los estudiantes de competencias en alfabetización mediática para que sepan distinguir entre noticias reales y falsas y comprender cómo desenvolverse en el panorama digital.

Al-Mutairi concluyó resaltando la importancia de aprovechar la memoria institucional y los logros pasados para orientar las estrategias de desarrollo de los medios. Citó los esfuerzos de Kuwait para lanzar plataformas alineadas con los cambios tecnológicos, preservando al mismo tiempo la identidad árabe, afirmando: «Cuanto más se alineen los medios con la conciencia social, más sostenibles y progresistas serán».

Elogió la Cumbre Árabe de Medios por fomentar un intercambio productivo de ideas que ayuda a reformar las instituciones mediáticas árabes y reforzar su preparación para el futuro.